Estudiante de Psicología Paola Vélez
Utiliza el Enfoque Patriarcal y es ineficaz con las feministas
#niunamenosenlosembriones

En la actualidad gracias a las redes sociales, es posible observar movimientos ideológicos a gran escala. Uno de ellos es el feminista que lucha en contra de los feminicidios. Sin embargo, existe una paradoja inconmensurable dentro de su ideología. Al mismo tiempo que luchan en contra de los feminicidios, batallan por la muerte de las mismas mujeres en embriones. ¿Cómo es posible que una mujer tenga un valor cuando es denominada persona gracias al estado, y otro cuando es embrión?
Por otro lado, el deseo de exterminar seres vivientes por motivos económicos tuvo un comienzo entre los siglos XVIII y XIX. Un pensador creía que la población crecía en progresión geométrica, es decir, exponencialmente, mientras que los medios de subsistencia lo hacían en progresión aritmética.[1] Por tanto, su análisis llevó a un término muy conocido en la actualidad: “Control de la natalidad”. Según esta corriente, con menos seres humanos se podría obtener mayor equidad. Pero como indica G. K. Chesterton, estas ideas simplemente se contradicen a sí mismas. Él indica lo siguiente: “La historia real del mundo está llena de casos extraños de ideas que han dado una voltereta y se han contradicho a sí mismas de forma completa. El ejemplo más reciente es la noción extraordinaria de que lo que se llama “Control de la natalidad” es una reforma social que avanza junto a otras reformas sociales favorecidas por gente progresista.” [2]
Indudablemente el deseo de exterminar seres vivientes en embriones contradice por completo la equidad económica que se imaginaba este pensador. Es evidente que después de tantos siglos acabar con la población no es la solución. Por ello las grandes economías del mundo se han volcado a buscar nacimientos de nuevas generaciones. Incluso el Banco Central de China, recomienda eliminar el control de la natalidad para no perder la ventaja económica sobre Estados Unidos.[3] En Canadá debido a la pequeña tasa de nacimientos, han decidido aceptar inmigrantes con el fin de recuperar la economía a corto plazo y la prosperidad a largo plazo. El ministro Marco Mendicino indica: “sabemos que al atraer y retener los mejores y más brillantes, añadiremos más empleos, crecimiento y diversidad a nuestra economía.” [4]
En este orden de ideas, es preciso concientizar a la juventud sobre la necesidad de formar familias estables en donde puedan nacer hijos saludables que contribuyan con su trabajo al bienestar económico de las diferentes naciones. Si los embriones son engendrados en estas condiciones, no será necesario el aborto que arriesga la vida de las mujeres. Si las situaciones son adversas en caso de violación, existen muchísimas parejas que recibirían la nueva vida del bebé con amor indescriptible. El problema no está en la prohibición sino en el valor tan insignificante que los colectivos feministas le dan a un embrión que también puede ser femenino. La vida proviene de Dios y es sagrada.
[1] Malthus Robert (1798). Essay on pupulation.
[2] G. K. Chesterton (1995). El amor o la fuerza del sino. Ediciones Rialp. pp. 266.
[3] https://actualidad.rt.com/actualidad/389673-banco-central-china-recomienda-eliminar-control-natalidad
[4] https://www.eltiempo.com/vida/educacion/canada-dara-residencia-permanente-a-estudiantes-internacionales-581232
Estudiante de Psicología Paola Vélez
Utiliza el Enfoque Patriarcal y es ineficaz con las feministas
Un viaje en el tiempo para recuperar la totalidad del ser humano

La historia de la Psicología es un insumo indispensable dentro de la formación del estudiante de la UNAD ya que tal como dice Sáiz (2009) entender este pasado sirve como fuente de inspiración, evita repeticiones, enseña sobre errores cometidos y señala líneas de investigación que se pueden llevar a cabo en el futuro. (p. 17)
En este orden de ideas, el curso sirvió precisamente para esto. También fue posible conocer el origen filosófico de la disciplina, analizando la forma en la que la humanidad hablaba de ella pero sin referirse específicamente al nombre que siglos más tarde le fue impuesta. Lo que resulta paradójico es la forma en la que sus iniciadores añoraban volverla una ciencia natural y exacta equiparándola a la física o la química sin poder lograrlo finalmente. Es de resaltar, la manera en la que la ciencia, específicamente el método científico iniciado con mucha razón por Descartes, ya que estaba cansado de los vuelos especulativos de los sofistas, logró entronizarse en la mente de los sujetos en aquella época. Cambiaron las ideas divinas y morales por la verdad expresada a través de las matemáticas. Esto no es distinto en la actualidad. Sin embargo, varios autores que se pudieron estudiar en el curso demostraron su desagrado por este anhelo. Entre estos tenemos a Pavlov que para muchos que están en formación, a veces pareciera psicólogo debido a tantos descubrimientos que hizo y que se utilizan en la psicología. Y para aclarar que fue fisiólogo y no psicólogo Sáiz (2009) lo cita de esta forma: “Uno de los científicos que nunca llegó a aceptar que la psicología hubiera alcanzado el rango de la ciencia natural fue el prestigioso fisiólogo ruso Iván Petrovich Pavlov (1849-1936) quién paradójicamente, llegaría a convertirse en uno de los personajes más influyentes en la psicología del siglo XX.” (p. 137)
Y aunque Pavlov no estaba interesado en postulados divinos o morales y si en las disciplinas como la fisiología, reconocía a pesar de todos los psicólogos de aquella época y de esta, que la psicología no podía entrar en el rango de una ciencia exacta porque su objeto de estudio o mejor las partes de su objeto de estudio no se pueden medir con exactitud. La psicología ha llegado a la conclusión que la personalidad por ejemplo, es diferente en cada ser humano. Si el método científico lo que busca es un modelo matemático para encontrar una verdad que se repita y repita de igual forma todas las veces que se elabore el experimento, como la ley de la gravedad, entonces en los seres humanos, desde la visión de la personalidad, es imposible. Por tanto, y desde el punto de vista de una de las finalidades que planteaba Sáiz (2009) que se refiere a entender errores cometidos para no repetirlos, (p. 17) la historia de la psicología nos enseña que el ser humano está lejos de formar parte de una verdad exacta expresada en una fórmula matemática. Somos un todo al cuál no le pueden cercenar la conciencia por ejemplo, solo por el hecho de que no es visible o medible en un experimento. Pero esto no significa que la psicología debía seguir con postulados filosóficos. Definitivamente puede estar alejada de la filosofía y es lo más sano. Como Descartes lo demostró las teorías filosóficas son demasiado subjetivas, por lo cuál esta separación que muchos autores buscaban en los diferentes países que se trasegaron en esta historia es pertinente y necesaria.
Por otra parte, es interesante analizar la influencia cultural y política en los autores que se recorrieron en el curso. Es así que en Norteamérica con su marcado consumismo empresarial terminaron utilizando algunos avances psicológicos para sacar partido económico. Sáiz (2009) escribe: “la frenología acabó cayendo en manos de dos laboriosos hermanos de marcado espíritu empresarial, Orson y Lorenzo Fowler. Éstos minimizaron el contenido científico de la frenología, maximizaron las aplicaciones prácticas y establecieron un despacho en Nueva York donde acudían clientes para que se leyera su carácter a cambio de unos honorarios.” (p. 117). En Rusia por el contrario la política formaba parte del proceso. Es así que ellos buscaban implantar el pensamiento materialista de Marx y Engels. Por tanto, Chelpanov por ejemplo, fue sustituido por mantener algunas ideas occidentales. Sáiz (2009) dice al respecto: “(Chelpanov) Fue poco dogmático y abierto a otros planteamientos provenientes de la psicología occidental, sin embargo, su oposición a hacer depender la psicología de los postulados de Marx y Engels le valieron su cese del Instituto de Psicología de Moscú, después de la Revolución Rusa, siendo sustituido por K. Kornilov, cuyos planteamientos se alejaban de Chelpanov y eran más compatibles, inicialmente, con las nuevas orientaciones políticas.” (p. 130)
En cuanto a la historia de la psicología en Latinoamérica fue gratificante reconocer el origen de esta disciplina en Colombia con base en pensadores de la talla del Sabio Caldas. Su escrito sobre el clima y la forma en la que esto contribuye al comportamiento humano, llamado “Del influjo del clima sobre los seres organizados” Ardila (2013), es de destacar, ya que se logran analizar las diferencias que existen en las bastas regiones de Colombia. Se puede ver que los comportamientos no son los mismos en la Costa que en el Interior. De igual forma, reconocer que esta historia ancestral de Colombia fue formada por seres tan intelectuales que incluso, fueron incomprendidos por los de su época, como Manuel Ancízar o Luis López de Mesa, genera el deseo de luchar para ser excelente profesional y así cumplir el sueño que varios de ellos querían para esta nación. Es así que Ardila (2013) escribe sobre Luis López de Mesa: “La cultura colombiana, las perspectivas del país, sus determinantes psicológicos, la posibilidad de contribuir a la cultura universal desde esta nación, fueron temas de gran preocupación en su obra. Se le ha acusado de determinista, de panteísta, y de ser un filósofo poco sistemático. Sin embargo, se ha afirmado que a pesar de todas las limitaciones, lo más central fue que “…López de Mesa pareció echar sobre sus hombros la tarea de probar que nosotros teníamos la potencia y las virtualidades para construir una gran nación y por ello luchó, triunfó y sufrió en su vida… Nos invitó a pensar por nuestra cuenta y a pensar en grande” (Uribe Celis, 1985, p. 284)” (p. 99)
Este es el reflejo de los sueños de los pensadores ancestrales colombianos, unos sueños que no son evidentes en la actualidad, pero no por eso son imposibles. El deber de los psicólogos Unadistas en formación es “pensar por cuenta propia y pensar en grande”, pero para ello es necesario empoderar la cultura colombiana y hacerle ver que tenemos mucho para dar en la parte intelectual. Requerimos teorías adaptadas para la forma de ser latina, tropical y amable. Para ello buscamos la salud mental de la totalidad en el hombre. El enfoque Biopsicosocial es pertinente para esta región del globo terráqueo. La cultura latina es particular y no puede alejarse de las tradiciones arraigadas que se encuentran en los países que componen Sudamérica.
América Latina tuvo influencia de varios psicólogos extranjeros que trajeron los pensamientos que aprendieron en Europa o de aquellos latinos que estudiaron en tierras lejanas y trajeron los conocimientos adquiridos. Se formaron profesionales en los distintos países. Se ha recorrido un camino interesante y especialmente conductista. Pero ya es hora de construir un camino distinto para que esta labor que proporciona el estudio de la historia de la psicología tenga fruto. Es decir, lo que dice Sáiz (2009): “¿Para qué sirve la historia de la psicología? […] Ayuda a la investigación en psicología: como fuente de inspiración, evita repeticiones y aprende de errores ya cometidos, y nos señala líneas de investigación que pueden tener fruto.” (p. 17)
El camino distinto está en la Salud Mental de la totalidad del ser, esto quiere decir que como futuros psicólogos unadistas tendremos gran cuidado en atender los pacientes analizando todas las partes que hemos estudiado a lo largo del período a través de los distintos pensadores y sus descubrimientos, que han trasegado por el camino de la psicología, es decir, esto se puede resumir en su parte biológica para descubrir si posee una enfermedad hereditaria o que esté sufriendo en el momento de los síntomas. También su parte cultural para analizar las costumbres que puedan estar causando trastornos en su parte psicológica. La parte cognitiva para que cada paciente pueda entender como es su propia cognición y colabore en su propia mejoría. De igual forma, la motivación, para alcanzar la autorrealización y por último, la autorregulación de las emociones. Estos pilares son necesarios e importantes sin dejar de lado la parte espiritual que puede contribuir en gran manera. La dimensión espiritual fue abandonada por el espíritu cientificista de finales del siglo XIX. Como conclusión este podría ser un curso de acción necesario desde el punto de vista del camino distinto que busca la psicología en Latinoamérica y Colombia por su alto contenido moral que podría cambiar la historia de corrupción en nuestros pueblos.
Referencias Bibliográficas
Ardila, Rubén (2013). Historia de la psicología en Colombia. Editorial el manual moderno. Bogotá, Colombia.
Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, J., Múlberger, A., …Vera, J. A. (2009). Historia de la Psicología. Editorial UOC. Barcelona, España.
Estudiante de Psicología Paola Vélez
Utiliza el Enfoque Patriarcal y es ineficaz con las feministas
Salud Mental en los hombres desde el modelo Biopsicosocial

En cuanto al trastorno de atracones de comida, vamos a hacer un apartado especial para el manejo que se debe dar a los hombres ya que por cuestiones particulares se ha evidenciado poca visibilidad a sus problemas interiores en la Salud Mental.
Marco teórico Social
En los últimos tiempos la sociedad se ha enfocado en el cuidado de la mujer debido a esa deuda histórica que está siendo visibilizada. Pero esto ha dejado de lado el cuidado de la Salud Mental en los hombres. Rosado, et al. (2014) dice lo siguiente: “Es la perspectiva de género la que lleva a Bonino a preguntarse por la salud mental de los varones y a considerar que se encuentran infrarrepresentados en los dispositivos de salud para los que las patologías masculinas resultan invisibles (Bonino, 2000). Riska es otra autora que se refiere a la invisibilidad masculina referida a la salud mental debido a que el foco de interés investigador se ha centrado sobre las mujeres y la condición femenina (Riska, 2009).” (p. 29)
La linea “Calma” en la ciudad de Bogotá evidencia que se tiene en cuenta a los hombres por parte de las entidades de salud con el objetivo de que estén bien para que no maltraten a la mujer, parece que no merecen ningún trato digno debido a su posición de privilegio en la sociedad. De igual forma, la población no ha colaborado lo suficiente para que los hombres puedan expresar sus emociones sin dificultad. Para nadie es un secreto, que desde pequeños se les enseña a guardar sus emociones y sentimientos más profundos. Rosado et al. (2014) escribe. “La ausencia de una red asistencial de ayuda al colectivo masculino es puesta de manifiesto también por Williams et al., no solo por la carencia de recursos de atención para este colectivo, sino por no considerarle merecedor de ningún tipo de análisis debido a la posición de privilegio que le otorga la sociedad (Williams, Stephenson, & Keating, 2014).” (p. 19)
Marco psicológico
Sin embargo, las cifras muestran todo lo contrario a nivel mundial. Rosado, et al. (2014) evidencia: “En el estudio llevado a cabo en Estados Unidos por Simon en 2008 se demuestra que los hombres cometen suicidio 3 a 4 veces más que las mujeres, pero éstas lo intentan 3 veces más que los hombres (Simon, 2008). Esta conclusión es ratificada por otros autores como García de Jalón y Peralta, quienes destacan las principales diferencias de suicidios por género: las mujeres lo intentan más, pero los hombres se suicidan más (Jalón & Peralta, 2002; Addis, 2011).” (p. 17)
Estas estadísticas están a nivel mundial y las cifras son igual de alarmantes en la mayoría de países en el mundo incluyendo Colombia. A continuación presentaremos los datos de los países en Europa:

Estas cifras se dan posiblemente por el manejo inadecuado que los hombres hacen de sus emociones.
Marco Biológico
Desde el modelo biológico las emociones son reacciones físicas que sirven como mecanismos de supervivencia. García (2011) dice lo siguiente acerca de su utilidad: “Para los científicos con orientación biológica, la emoción es una reacción física o fisiológica que sirve al organismo como mecanismo de supervivencia, en el que el objetivo es despertar al cuerpo para la defensa o huida y deprimir o inhibir las respuestas fisiológicas para dar oportunidad al organismo de recuperarse.” (p. 151)
Desde el punto de vista psicológico y social se analiza que los hombres no tienen la capacidad de identificar adecuadamente sus emociones y por eso no pueden tratarlas a tiempo, su rol de protector no les permite demostrar debilidad. Rosado, et al. (2014) dice: “Addis (2011), afirma que muchos hombres no son capaces de identificar sus emociones ante una determinada situación de pérdida, lo que hace más difícil la superación del duelo que puede terminar en una depresión no tratada en muchos casos. En sus investigaciones con hombres con problemas psicológicos destaca que el sentimiento de incapacidad de cumplir con el rol tradicional del varón proveedor y protector hace que aflore en ellos un sentimiento de vergüenza que les impide pedir ayuda, desde el momento en que dicha incapacidad sería un signo de demostración de debilidad.” (p. 43)
Por ello, en esta campaña de Salud Mental enfocada en los hombres, queremos invitarlos a desarrollar la Inteligencia Emocional, un término popularizado por Daniel Goleman en su libro Emotional Intelligence en el año 1995. El autor estima que esta inteligencia puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimeintos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones. (García, 2014, p. 154) Pero esto no queda allí, es necesario expresarlas a los profesionales que pueden ayudar a gestionarlas. Las personas que van al psicólogo no están locas. Simplemente el profesional de la salud contribuye en su mejoría y en el manejo adecuado y pertinente.
La promoción y prevención se debe dar desde el respeto en ambos sexos, sin embargo, en los hombres debe darse con mayor énfasis ya que son muy sensibles al irrespeto pero no lo expresan con facilidad.
- Analizar sentimientos de debilidad masculina
- Vigilar los estados de ánimo con mayor cuidado ya que su silencio puede ser muestra de dolor interno
- Entender profundamente qué situaciones los ponen vulnerables y tratar de descifrarlo ya que no es fácil
- No pensar que por ser hombres tienen que aguantar todo porque para eso son hombres
- Hacer ejercicio
- Incluir todos los grupos de alimentos en las porciones correctas
- Ser capaz de usar el cuerpo de manera funcional de acuerdo a la vida cotidiana
- Aceptar las recaídas como proceso de mejoramiento
- Conocer los momentos específicos que pueden despertar ansiedad
- Desarrollar la inteligencia emocional para conocerlas, definirlas y obtener mecanismos para regularlas
Referencias Bibliográficas
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX: Larousse – Grupo Editorial Patria.
Rosado Millán, et al., (2014). El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma social, num. 13, diciembre, 2014. Las Matas, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744532013
Estudiante de Psicología Paola Vélez
Utiliza el Enfoque Patriarcal y es ineficaz con las feministas
Los eufemismos que tanto aportan a la corrupción, que es parte de la personalidad cultural en Latinoamérica.

Es innegable que el único enemigo común que se enfrenta en Colombia y el Latinoamérica es la corrupción. Los demás enemigos dependen de los sufrimientos y de los puntos de vista de cada ciudadano. En este punto se está de acuerdo. Al leer los escritos propuestos para la primera unidad, se evidencian varios conocimientos con respecto a la psicología cultural, la personalidad de una nación y también la psicología social.
El ensayo de Margarita Robertazzi llamado «Psicología Social Histórica: teoría y construcción de conocimientos», llama particularmente la atención por la cantidad de eufemismos que utiliza para justificar el robo de una maquinaria de una empresa a manos de sus empleados. Utiliza una una investigación en este campo, con palabras altisonantes con el fin de convencer al lector o a sus «pares» como ella misma lo reconoce, de que quitar una factoría a su emprendedor y dueño, es correcto, por el derecho al trabajo.
Un ser viviente que duró cincuenta años de su vida consiguiendo la nómina para sus empleados, perseverando en una idea y luchando para mejorar su vida y la de sus empleados, no debería terminar en la calle por una “Expropiación Temporaria”. La autora habla sobre entrevistas y relatos del pasado respecto al tema. Sin embargo, no se observa la opinión del emprendedor inicial. Es evidente lo subjetivo de esta investigación, que lo que realmente ejecuta es la defensa de la corrupción latente, en los países latinos. Los empleados que participaron del robo de las máquinas para seguir funcionando, inicialmente pensaron en alquilarlas, pero luego con la “Expropiación Temporaria” les salieron “gratis”.
Las palabras de ellos dicen lo siguiente: […] en el momento en que nos iban a desalojar, esa ley no existía [la Ley de Expropiación Temporaria], […] y además la duda que teníamos era si teníamos que alquilarlo, como en algún momento lo iban a rematar… entonces pensábamos en alquilarlo, hasta que decidieran rematarlo (…) y bueno, en realidad lo queríamos alquilar, pero, como no nos salió el alquiler, nos salió gratis, digamos… [1]
La autora prosigue: “Este discurso, finalmente risueño (latino y tropical) recrea el modo en que el plan de los trabajadores fue cambiando sobre la marcha. Desde alquilar el taller, hasta obtenerlo temporariamente de manera gratuita”. [2]
En este relato, se puede analizar el deseo de hacer lo correcto por parte de los ocho individuos. Desafortunadamente la corrupción latina triunfó sobre las acciones convenientes de no robar a quien tuvo inicialmente la idea y se mantuvo persistente durante cincuenta años, tratando de generar empleo a los ocho individuos que finalmente lo atracaron con la ayuda política y jurídica de las instituciones en Argentina.
La autora utiliza el siguiente eufemismo: “La recuperación de empresas” (robo) por sus trabajadores y trabajadoras no había sido una libre elección sino un resultado al que se había llegado en función del estrecho margen que dejaba la particular configuración del poder de la época”. [3]
En este orden de ideas, colombianos y latinos en general conocen el cáncer que significa la corrupción, pero al mismo tiempo, colaboran con acciones corruptas para enajenar lo que no les pertenece. Justificar esta acción de “Recuperar empresas con expropiación temporaria” es igual a justificar la evasión de impuestos porque éstos se deben pagar a un gobierno corrupto. Colarse en transmilenio, porque el pasaje es costoso, llevarse los implementos del lugar de trabajo, porque recibe un salario bajo. No es posible hacer una acción corrupta porque será dirigida a un ser humano o una institución corrupta. Si actuamos de esta forma, entonces, ¿cuándo terminará la corrupción?
Por último, en cuanto a su frase “no había sido una libre elección, sino el resultado…” también es mentira. Ser corrupto al robar siempre será una libre elección. Estos ocho individuos decidieron dejar que su cerebro creyera que no existía otra opción. Pero en realidad, tenían diferentes caminos. No tienen excusa, ni tampoco la tiene Margarita Robetazzi al tratar de ideologizar un robo.
Analizando estos eufemismos del ensayo antes citado, es posible, también, revisar la otra orilla que se ha caracterizado por provenir de una cultura anticorrupción basada en la confianza y las virtudes para obtener un buen vivir. Max Weber se encargó de observar estas diferencias en los países que lo rodeaban geográficamente en Alemania de donde es oriundo. Lo hizo es su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Para revisar sus hallazgos en este aspecto, es importante mirar inicialmente otro de los ensayos propuestos para este reto.
En el de Lourdes Moro se trata el tema de la personalidad básica, que evidencia rasgos similares de la cultura, dependiendo incluso de asentamientos geográficos. Por tanto, es pertinente para observar lo que encontró Max Weber en la cultura anticorrupción basada en la confianza. Lourdes Moro escribe: “No puede negarse que siempre podemos reconocer una conducta típica en las personas que comparten un asentamiento geográfico y cultural. […] Kardiner definió el concepto de estructura de la personalidad básica para referirse al conjunto de rasgos de personalidad comunes a todos los miembros de una sociedad. Sin embargo, la personalidad básica no es una pauta específica de conducta ni un modelo fijo de personalidad. […] Debido a que estos patrones primarios son similares en toda la sociedad, podemos hablar de que se comparten muchos rasgos de personalidad y son estos rasgos los que constituyen la estructura básica de la personalidad de esa sociedad.” [4]
En este orden de ideas, así como en Latinoamérica un rasgo común de la cultura es la corrupción, en el análisis hecho por Max Weber en los países del norte se presenta un rasgo común de “ética protestante” que generó una cultura anticorrupción basada en la confianza y las virtudes. Las naciones que practicaron esta ética protestante, son los que muchos latinos quieren emular en la actualidad, como Finlandia, Suiza, Holanda, etc.
Max Weber describe cómo las prácticas éticas produjeron prosperidad económica en estas regiones. En resumen dice lo siguiente: “El ascetismo intramundano de protestantismo, podemos decir resumiendo, actuaba con la máxima pujanza contra el goce despreocupado de la riqueza y estrangulaba el consumo, singularmente el de artículos de lujo; pero en cambio, en su efectos psicológicos, destruía todos los frenos que la ética tradicional ponía a la aspiración a la riqueza, rompía las cadenas del afán de lucro desde el momento que no sólo lo legalizaba sino que lo consideraba como precepto divino (en el sentido expuesto). La lucha contra la sensualidad y el amor a las riquezas no era una lucha contra el lucro racional, sino contra el uso irracional de aquellas. […] la valoración ética del trabajo incesante, continuado y sistemático en la profesión, como modo ascético superior y como comprobación absolutamente segura y visible de regeneración y de autenticidad de la fe, tenía que constituir la más poderosa palanca de expansión de la concepción de la vida que hemos llamado “espíritu del capitalismo”. Si a la estrangulación del consumo juntamos la estrangulación de espíritu de lucro de todas sus trabas, el resultado inevitable será la formación de un capital como consecuencia de esa coacción ascética para el ahorro. Como el capital formado no debía gastarse inútilmente, fuerza era invertirlo en finalidades productivas.” [5]
Como vemos era el trabajo racional en la profesión, arduo, sistématico y para Dios lo que generó tanta confianza en los ciudadanos y a la vez prosperidad y riqueza. Aun gozan de ella.
Por tanto, podemos concluir que es posible salir de la espiral cultural y psicológica de la corrupción en latinoamérica, pero para ello se necesita no una ética mínima o tradicional, sino una regeneración interior que a su vez impregne de confianza las relaciones interpersonales para originar riqueza y equidad económica. De esta manera se dejará de pensar que únicamente el gobierno es corrupto sino que cada ciudadano analizará la corrupción interior para comenzar el cambio tan añorado.
Es fácil utilizar eufemismos y justificaciones psicológicas, con el fin de permitir la corrupción en América Latina. No sirve de nada una profesión, si con ella se contribuye a perpetuar el cáncer que acaba con los pueblos latinos.
Por tanto, la educación no es la única que liberará a Latinoamérica de este mal. Lo que realmente lo puede lograr es la regeneración interior profunda, que evidencie los pequeños detalles de la corrupción interior que culturalmente se han desvirtuado, como por ejemplo, evadir impuestos, colarse en transmilenio, no contestar llamadas, o decirle a los niños que nieguen su presencia ante alguien indeseable, tomar los elementos del trabajo, malgastar el tiempo del trabajo en redes sociales etc. Esto es corrupción. Ella no se acaba si cada uno no la termina en su propia vida, organizando su propia Gestalt.
Por otro lado, no es posible traer modelos sociales de paises confiables y que no practican la corrupción, a una latinoamérica en donde la desconfianza está a la orden del día. Estos modelos no funcionan porque para que funcionenn se necesita una personalidad base anticorrupta.
Referencias Bibliográficas
- Moro Lourdes (1996). Aportaciones de la Antropología psicológica al estudio de la personalidad desde la cultura. ARS BREVIS. Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 76, 77.
- Robertazzi Margarita (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Revista de educación, vol. 21. pp. 50.
- Weber Max (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de cultura económica. pp. 173, 174.
[1] Robertazzi Margarita (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Revista de educación, vol. 21. pp. 50.
[2] Cabe anotar que no fue temporariamente porque al final estos ocho individuos se quedaron con las máquinas y nunca las devolvieron al dueño.
[3] Ibíd.
[4] Moro Lourdes (1996). Aportaciones de la Antropología psicológica al estudio de la personalidad desde la cultura. ARS BREVIS. Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 76, 77.
[5] Weber Max (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de cultura económica. pp. 173, 174.
Estudiante de Psicología Paola Vélez
Utiliza el Enfoque Patriarcal y es ineficaz con las feministas
¿El Campo Colombiano es excluyente?

Julián tiene 17 años, vive en la vereda Aposentos, cerca de Nuevo Colón y Turmequé, en Boyacá. Es un joven alto, de cabello negro, piel trigueña y ojos negros. En la actualidad estudia en un colegio Técnico en Turmequé y está haciendo el curso con énfasis en electricidad. Vive en una casa a varios metros de la de sus abuelos. Allí comparte con su padre, madre y tres hermanos más. Los padres varias veces a la semana salen a recoger cosechas de frutales que los campesinos siembran en el sector o en algunas ocasiones, trabajan en su propia tierra que baja hasta la orilla del río. Se podría decir que son dueños de una montaña. Ambas familias, la de los abuelos y la de él, tienen antenas para recibir televisión y celulares que les permiten recibir internet. También tienen satelital. Están rodeados de gallinas, cabras, ovejas, perros y un gato. De igual forma, una vaca de la que toman leche para el consumo. Siembran frijol y árboles de durazno y ciruela.
Cada vez que llega alguien a visitarlos lo reciben con guarapo. Como viven en una montaña, desde su hogar se puede ver cómo el horizonte se mezcla con el verde de los sembrados y los tonos naranja que se pueden observar en el atardecer. El clima es caluroso en el día y de noche hace frío, pero no un frío estremecedor sino liviano y tranquilo. Julián nunca ha hecho las labores del campo. No sabe cómo se toma un azadón ni tampoco ha experimetado recoger frutas para vender en la cosecha. No lo ha hecho él ni tampoco su hermano ni sus dos hermanas menores. Su mirada está con ensoñación por el deseo de ser actor. Cada vez que entra a las redes sociales, vislumbra la vida de las personas en la ciudad. Le encantan las luces y el ritmo frenético que parece deseable. En los grupos de WhatsApp se cruza con pensamientos e ideologías que lo ponen a pensar sobre su función en este mundo. Ve películas y sus héroes son los actores como La Roca u otros similares.
Para ir hacia el colegio, debe caminar varias cuadras, con el fin de poder llegar hasta la carretera municipal, en donde pasa la ruta que lo lleva hasta el colegio. Un gran beneficio que el gobierno municipal tiene a disposición para los estudiantes. Sus abuelos, recibieron una cocina por parte del gobierno para que pudieran hacer sus alimentos de forma adecuada y con mejores condiciones de salubridad. Sin embargo, la cocina está convertida en depósito y ellos siguen en la antigua, a pesar de las buenas intenciones.
En este caso particular, es importante hacer varias reflexiones en cuanto a lo que significa la pobreza y por otro lado, lo que es la insatisfacción causada desde fuera con fines netamente geopolíticos. Si el DANE llega a hacer la encuesta a estas poblaciones, lo más seguro es que encontraría una familia que no tiene ningún contrato estable, tampoco contribución a la seguridad social. La conclusión sería que estas dos familias son pobres.

Si miramos la diferencia entre satisfactores y necesidades que terminan hablando de pobreza, según Neef (1998) veríamos que las variables establecidas para encontrar pobreza en este caso, se darían por la noción economicista. Neef (1998) dice: “El sistema propuesto permite la reinterprestación del concepto de pobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente economicista.” (p. 43) Este concepto es el que se maneja según el DANE. En cuanto a los satisfactores y necesidades Neef (1998) dice: “El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades. […] Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. […] Queda allí, abonado el terreno para la conformación de una sociedad alienada que se embarca en una carrera productivista sin sentido. La vida se pone, entonces, al servicio de los artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida.” (p. 50) Esto quiere decir, que Julián y su familia son declarados pobres según las variables economicistas que maneja el DANE. Por otro lado, sus satisfactores personales están dictados por lo que él puede observar a traves de las redes sociales y lo que dicta la cultura que lo aliena en la actualidad, llevándolos a pensar junto con su familia que deben vivir frustrados por pertenecer al campo. Ellos hacen parte de las “Patologías colectivas de la Frustración” de las cuales Neef (1998) analiza: “Debemos necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de frustración, para las cuales los tratamientos aplicados han resultado hasta ahora ineficaces.” (p. 44)

Estas dos familias no son pobres. A cambio de esto, estan enmarcados dentro de unos satisfactores que ellos creen insatisfechos por causa de lo que otros opinan acerca de la vida que están trasegando en el campo. Si desde fuera alguien les recalca que son pobres por vivir en el campo, entonces se sentirán insatisfechos así no sean pobres realmente. Y aquí es donde el factor geopolítico entra a jugar un papel importante en la insatisfacción que generan en los campesinos de Colombia con fines populistas. De ahí que en la CEPAL (2020) hablen de insatisfacción y el circulo vicioso que se genera en latinoamérica como “Trampa institucional” que evidentemente va en contravía de la democracia. Dicen lo siguiente: “Desde una perspectiva comparada dentro de los países de la OCDE, Sebastián Nieto y Paula Cerruti también apuntan a un círculo vicioso que amenaza a la cohesión social. Al respecto, señalan la presencia de una “trampa institucional” que emerge ante el aumento en las aspiraciones y exigencias sociales por parte de los sectores medios en América Latina y el Caribe. Estas nuevas demandas dan lugar a una insatisfacción generalizada con los bienes públicos disponibles, lo que a su vez se traduce en una baja moral tributaria, menores ingresos fiscales y, finalmente, insuficientes recursos públicos para financiar bienes públicos de calidad, reforzando la insatisfacción inicial. Este círculo vicioso no sería privativo de las sociedades latinoamericanas, sino una trampa que puede observarse en países desarrollados, especialmente en contextos de creciente desigualdad y deterioro de las capacidades del Estado para mitigar su avance.” (p. 15)
Este círculo vicioso de insatisfacción debe romperse para que el país siga disfrutando de la democracia que todavía existe. En todos las naciones del mundo existen muchas situaciones que se deben mejorar, pero como dicen en la CEPAL, esta insatisfacción es generalizada hasta en los desarrollados y de primer mundo. Por ello, la labor del profesional unadista es necesaria por el liderazgo al que está llamado en medio de las comunidades que poseen la “patología social de la frustración”. La educación es el eje principal para empoderar a jovenes como Julián que por culpa de satisfactores culturales que vienen de otra parte, desea vivir en una ciudad apretujada. Demeritan la labor del campesino quien es el encargado de generar los alimentos a la gran ciudad atiborrada de sujetos, sin verde, sin espacio y con pocos atardeceres.

Aunque Julián y su familia tienen procesos de inclusión por parte del gobierno nacional, departamental y municipal, en cuanto al cuidado que tienen de su familia, al brindarles educación gratuita de calidad en el instituto de Turmequé, posibilidades en el SENA, cubrimiento en salud, subsidio de ingreso solidario, ruta escolar, ayudas para construcción de vivienda, programas para almacenamiento de aguas lluvias y demás ayudas, es necesario preparar a este joven y a los que allí viven para que puedan ser líderes comunitarios que empoderen esta población con el fin de seguir movilizando los procesos de justicia social que se están llevando a cabo por el gobierno de turno y por aquellos que seguirán sucediendo en el futuro.
Sartú (2001) tiene el Empoderamiento como modelo de intervención para las comunidades. Muy adecuado para ayudar a Julián y a su comunidad a construir su propia identidad y sus propios satisfactores que les demuestren que están en el mejor lugar del planeta disfrutando de espacio, de naturaleza y de todas las ventajas que el campo tiene para los seres humanos. Sartú (2001) dice: “Podemos definir empoderamiento como la posibilidad y la capacidad de las personas (o de las comunidades) para tomar decisiones, elegir alternativas, actuar y construir su propia identidad. Para llegar a este punto, hace falta tener cubiertas las necesidades más básicas, pero también de información, reflexión crítica, autonomía y libertad.” (p. 94)
En este caso Julián y su familia tienen cubiertas las necesidades más básicas, necesitan información para reconocer lo grandioso que poseen, reflexión crítica, para no permitir mentiras sobre su sistema de vida realmente envidiable, autonomía, para decidir emprendimientos nuevos como el turismo y libertad, para disfrutar de la libertad del campo verde y gigante del que ya son dueños.

Referencias Bibliográficas
CEPAL (2020). Presentación de las contribuciones y su aporte a la discusión en torno a la inclusión y la cohesión social en América Latina. En CEPAL. Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina (pp. 11-23). Santiago CEPAL.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, 23-82
Sartú (2001). Estrategias profesionales para la inclusión social. Federación Sartú, Barcelona.
Debe estar conectado para enviar un comentario.