Publicado en Uncategorized

Día 38 de «125 Días». ¿Qué pensamos acerca de la migración?

fullsizeoutput_d8a
Aguachica, Colombia.

DÍA 38

El resto de la comunidad judía, todavía tenía la esperanza de conseguir escapar de una persecución aún peor, esperanza que se mantuvo hasta que los nazis ocuparon el país.

Laurence Rees

En la tarde, después de haber escalado a lo largo de todo el día, comenzamos a desmontar las rutas. Ellos me invitaron a tomar algo, en el Hard Rock Café que había en el pueblo; era el sitio de moda que había sobrevivido al pánico general producido por la posible explosión del volcán. Los escaladores suizos no creían en tal erupción, pues pensaban que era solo una amenaza; se reían del miedo exagerado de la gente que salió huyendo del pueblo con todo el trasteo. Tal vez para ellos la gente era muy exagerada, pero en realidad estaban utilizando una parte de la mente que se llama negación. Lo hacían para vivir más tranquilos, y no caer en un miedo con respecto a la catástrofe que se avecinaba. Estaban tan felices viviendo en Baños, que lo único que hacían era postergar algo que algún día iba a suceder. Existen muchos ejemplos, a lo largo de la historia, con respecto a la negación y postergación de catástrofes. El ser humano la elabora en la mente, para no dejar atrás sus comodidades y, al mismo tiempo, no caer en pánico. Uno de los casos más terribles de la historia, fue el de los judíos en la Segunda Guerra Mundial.

Ellos pensaban que ya había pasado lo peor, es decir, cada vez que el gobierno alemán, en cabeza de Adolfo Hitler, les quitaba un derecho, creían que nada peor que eso podía sucederles. Su mente no les permitía sentir miedo, y por eso acudían a la negación. El escritor Laurence Rees hizo una descripción esclarecedora de lo que muchos de los humanos hacemos, de manera inconsciente, para no aceptar lo inevitable. De alguna manera somos inocentes y creemos que las cosas malas no pueden sucedernos en realidad. Dejó escrito el pensamiento de muchos judíos que se negaban a creer que algo tan malo podría sucederles. Dice así: “Ni siquiera cuando desesperada veía alejarse a la pequeña, tenía Lucille idea alguna de que iba abocada a su propia muerte. Jamás se nos pasó por la mente pensar en lo que harían con los niños, los ancianos y los que no eran capaces de trabajar. Nunca fuimos lo bastante racionales para imaginárnoslo; nos limitamos a dar por hecho que seguirían vivos” […] Todos sabían que iban a ser enviados a la muerte, los rumores sobre un lugar llamado Sobibor y lo que estaba ocurriendo allí, habían circulado desde hacía meses […] hubo algo de charla en el oscuro vagón: “El ejército alemán no nos matará. Nos llevarán a un campo de concentración”. Pero el padre de Toivi fue llevado con los demás hombres a las cámaras de gas. […] Los judíos húngaros, fueron por supuesto el blanco particular de los Nazis. Entonces había más de setecientos sesenta mil, cerca del cinco por cien de la población, y aunque habían sufrido los efectos de la legislación antisemita, la mayoría de sus comunidades y buena parte de sus fortunas estaban todavía intactas; sin embargo, el resto de la comunidad judía, todavía tenía la esperanza de conseguir escapar de una persecución aún peor, esperanza que se mantuvo hasta que los nazis ocuparon el país. Algunos supervivientes de los campos que después de la guerra se establecieron en Israel, afirman que tuvieron que hacer frente a una especie de crítica oculta, no explícita, por no haber hecho más para oponerse a los nazis y luchar contra ellos. […] El hecho es que sigue existiendo la opinión, a menudo no confesada, de que no habrían debido comportarse según las palabras de Moshe Tavor “como ovejas al matadero.” 

 

Esa actitud es difícil de entender para nosotros, que estamos por fuera de aquellos sucesos históricos. Pero también debemos darnos cuenta de que la negación hace que la comodidad prevalezca ante todo, y en este caso no fue la excepción. No es fácil imaginarnos cómo sería una persecución, por cualquier motivo, que nos hiciera salir de nuestras casas cómodas, de un día para otro, a tomar un rumbo desconocido y comenzar de nuevo; a lo mejor en un país diferente, sin amigos, sin el idioma, en una casa vacía y con gente prejuiciosa a nuestro alrededor. Es mucho más fácil tomar el camino de la negación, que nos permite no incomodarnos hasta cuando la catástrofe llega inevitablemente. La negación como herramienta es histórica.

Los mismos judíos de la antigüedad también hicieron uso de ella. Esa historia como ejemplo, podemos verla a través del profeta Sofonías, quien alertaba al pueblo de su inminente destrucción a manos del imperio babilónico, la cual llegó, y ellos no pudieron hacer nada al respecto cuando lo inevitable hizo su aparición. En aquella época también existía la negación. El profeta dejó la evidencia de la advertencia que hizo a la nación: “En aquel tiempo tomaré una lámpara y registraré Jerusalén. Castigaré entonces a la gente que se siente tranquila como el vino reposado, y que se dice a sí misma: “¡El Señor no hará nada, ni bueno ni malo! Por eso, sus tesoros serán saqueados y sus casas destruidas. Construirán casas, pero no vivirán en ellas; plantarán viñas, pero no beberán de su vino.” 

 

El resto de la comunidad judía, todavía tenía la esperanza de conseguir escapar de una persecución aun peor, esperanza que se mantuvo hasta que losnazis ocuparon el país.

Laurence Rees

¿Seríamos capaces de dejar nuestra vivienda y nuestras cosas más amadas, para salir huyendo hacia una nueva vida desconocida, abandonando un gobierno totalitario?

1 Pedro 3:7 DHH

Laurence Rees (2005). Auschwitz. Editorial Crítica. Barcelona. Págs. 145, 283, 309, 396

www.paolavelez.com