
Julián tiene 17 años, vive en la vereda Aposentos, cerca de Nuevo Colón y Turmequé, en Boyacá. Es un joven alto, de cabello negro, piel trigueña y ojos negros. En la actualidad estudia en un colegio Técnico en Turmequé y está haciendo el curso con énfasis en electricidad. Vive en una casa a varios metros de la de sus abuelos. Allí comparte con su padre, madre y tres hermanos más. Los padres varias veces a la semana salen a recoger cosechas de frutales que los campesinos siembran en el sector o en algunas ocasiones, trabajan en su propia tierra que baja hasta la orilla del río. Se podría decir que son dueños de una montaña. Ambas familias, la de los abuelos y la de él, tienen antenas para recibir televisión y celulares que les permiten recibir internet. También tienen satelital. Están rodeados de gallinas, cabras, ovejas, perros y un gato. De igual forma, una vaca de la que toman leche para el consumo. Siembran frijol y árboles de durazno y ciruela.
Cada vez que llega alguien a visitarlos lo reciben con guarapo. Como viven en una montaña, desde su hogar se puede ver cómo el horizonte se mezcla con el verde de los sembrados y los tonos naranja que se pueden observar en el atardecer. El clima es caluroso en el día y de noche hace frío, pero no un frío estremecedor sino liviano y tranquilo. Julián nunca ha hecho las labores del campo. No sabe cómo se toma un azadón ni tampoco ha experimetado recoger frutas para vender en la cosecha. No lo ha hecho él ni tampoco su hermano ni sus dos hermanas menores. Su mirada está con ensoñación por el deseo de ser actor. Cada vez que entra a las redes sociales, vislumbra la vida de las personas en la ciudad. Le encantan las luces y el ritmo frenético que parece deseable. En los grupos de WhatsApp se cruza con pensamientos e ideologías que lo ponen a pensar sobre su función en este mundo. Ve películas y sus héroes son los actores como La Roca u otros similares.
Para ir hacia el colegio, debe caminar varias cuadras, con el fin de poder llegar hasta la carretera municipal, en donde pasa la ruta que lo lleva hasta el colegio. Un gran beneficio que el gobierno municipal tiene a disposición para los estudiantes. Sus abuelos, recibieron una cocina por parte del gobierno para que pudieran hacer sus alimentos de forma adecuada y con mejores condiciones de salubridad. Sin embargo, la cocina está convertida en depósito y ellos siguen en la antigua, a pesar de las buenas intenciones.
En este caso particular, es importante hacer varias reflexiones en cuanto a lo que significa la pobreza y por otro lado, lo que es la insatisfacción causada desde fuera con fines netamente geopolíticos. Si el DANE llega a hacer la encuesta a estas poblaciones, lo más seguro es que encontraría una familia que no tiene ningún contrato estable, tampoco contribución a la seguridad social. La conclusión sería que estas dos familias son pobres.

Si miramos la diferencia entre satisfactores y necesidades que terminan hablando de pobreza, según Neef (1998) veríamos que las variables establecidas para encontrar pobreza en este caso, se darían por la noción economicista. Neef (1998) dice: “El sistema propuesto permite la reinterprestación del concepto de pobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente economicista.” (p. 43) Este concepto es el que se maneja según el DANE. En cuanto a los satisfactores y necesidades Neef (1998) dice: “El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades. […] Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. […] Queda allí, abonado el terreno para la conformación de una sociedad alienada que se embarca en una carrera productivista sin sentido. La vida se pone, entonces, al servicio de los artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida.” (p. 50) Esto quiere decir, que Julián y su familia son declarados pobres según las variables economicistas que maneja el DANE. Por otro lado, sus satisfactores personales están dictados por lo que él puede observar a traves de las redes sociales y lo que dicta la cultura que lo aliena en la actualidad, llevándolos a pensar junto con su familia que deben vivir frustrados por pertenecer al campo. Ellos hacen parte de las “Patologías colectivas de la Frustración” de las cuales Neef (1998) analiza: “Debemos necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de frustración, para las cuales los tratamientos aplicados han resultado hasta ahora ineficaces.” (p. 44)

Estas dos familias no son pobres. A cambio de esto, estan enmarcados dentro de unos satisfactores que ellos creen insatisfechos por causa de lo que otros opinan acerca de la vida que están trasegando en el campo. Si desde fuera alguien les recalca que son pobres por vivir en el campo, entonces se sentirán insatisfechos así no sean pobres realmente. Y aquí es donde el factor geopolítico entra a jugar un papel importante en la insatisfacción que generan en los campesinos de Colombia con fines populistas. De ahí que en la CEPAL (2020) hablen de insatisfacción y el circulo vicioso que se genera en latinoamérica como “Trampa institucional” que evidentemente va en contravía de la democracia. Dicen lo siguiente: “Desde una perspectiva comparada dentro de los países de la OCDE, Sebastián Nieto y Paula Cerruti también apuntan a un círculo vicioso que amenaza a la cohesión social. Al respecto, señalan la presencia de una “trampa institucional” que emerge ante el aumento en las aspiraciones y exigencias sociales por parte de los sectores medios en América Latina y el Caribe. Estas nuevas demandas dan lugar a una insatisfacción generalizada con los bienes públicos disponibles, lo que a su vez se traduce en una baja moral tributaria, menores ingresos fiscales y, finalmente, insuficientes recursos públicos para financiar bienes públicos de calidad, reforzando la insatisfacción inicial. Este círculo vicioso no sería privativo de las sociedades latinoamericanas, sino una trampa que puede observarse en países desarrollados, especialmente en contextos de creciente desigualdad y deterioro de las capacidades del Estado para mitigar su avance.” (p. 15)
Este círculo vicioso de insatisfacción debe romperse para que el país siga disfrutando de la democracia que todavía existe. En todos las naciones del mundo existen muchas situaciones que se deben mejorar, pero como dicen en la CEPAL, esta insatisfacción es generalizada hasta en los desarrollados y de primer mundo. Por ello, la labor del profesional unadista es necesaria por el liderazgo al que está llamado en medio de las comunidades que poseen la “patología social de la frustración”. La educación es el eje principal para empoderar a jovenes como Julián que por culpa de satisfactores culturales que vienen de otra parte, desea vivir en una ciudad apretujada. Demeritan la labor del campesino quien es el encargado de generar los alimentos a la gran ciudad atiborrada de sujetos, sin verde, sin espacio y con pocos atardeceres.

Aunque Julián y su familia tienen procesos de inclusión por parte del gobierno nacional, departamental y municipal, en cuanto al cuidado que tienen de su familia, al brindarles educación gratuita de calidad en el instituto de Turmequé, posibilidades en el SENA, cubrimiento en salud, subsidio de ingreso solidario, ruta escolar, ayudas para construcción de vivienda, programas para almacenamiento de aguas lluvias y demás ayudas, es necesario preparar a este joven y a los que allí viven para que puedan ser líderes comunitarios que empoderen esta población con el fin de seguir movilizando los procesos de justicia social que se están llevando a cabo por el gobierno de turno y por aquellos que seguirán sucediendo en el futuro.
Sartú (2001) tiene el Empoderamiento como modelo de intervención para las comunidades. Muy adecuado para ayudar a Julián y a su comunidad a construir su propia identidad y sus propios satisfactores que les demuestren que están en el mejor lugar del planeta disfrutando de espacio, de naturaleza y de todas las ventajas que el campo tiene para los seres humanos. Sartú (2001) dice: “Podemos definir empoderamiento como la posibilidad y la capacidad de las personas (o de las comunidades) para tomar decisiones, elegir alternativas, actuar y construir su propia identidad. Para llegar a este punto, hace falta tener cubiertas las necesidades más básicas, pero también de información, reflexión crítica, autonomía y libertad.” (p. 94)
En este caso Julián y su familia tienen cubiertas las necesidades más básicas, necesitan información para reconocer lo grandioso que poseen, reflexión crítica, para no permitir mentiras sobre su sistema de vida realmente envidiable, autonomía, para decidir emprendimientos nuevos como el turismo y libertad, para disfrutar de la libertad del campo verde y gigante del que ya son dueños.

Referencias Bibliográficas
CEPAL (2020). Presentación de las contribuciones y su aporte a la discusión en torno a la inclusión y la cohesión social en América Latina. En CEPAL. Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo social inclusivo en América Latina (pp. 11-23). Santiago CEPAL.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, 23-82
Sartú (2001). Estrategias profesionales para la inclusión social. Federación Sartú, Barcelona.
- ¿El Campo Colombiano es excluyente?
- La nueva colonización de las súper potencias es la más perversa de toda la historia de la humanidad. Nos permiten ahogarnos en nuestras miserias tercermundistas…
- ¿La cantidad de suicidios masculinos es característico de nuestra época?
- ¿La religión reprueba lo «Trans»? La religión lucha por el orden.
- Día 22 de la segunda parte del libro «125 Días». Qué es el amor Eros…
Debe estar conectado para enviar un comentario.